Sinde… ¿Eres capaz de escuchar?

Apenas 48 horas después del nombramiento de la nueva Ministra de Cultura, Internet es un clamor. Más de 10.000 usuarios del grupo de Facebook pidiendo su dimisión, Meneame saturada de noticias sobre el nuevo fichaje de de Cultura. Twitter ardiendo. Cientos de blogs de opciones políticas enfrentadas, de acuerdo en que González Sinde no puede dirigir el Ministerio de Cultura. Medios de Comunicación tradicionales haciéndose eco de ello, conversaciones entre los penitentes, que comienzan su Via Crucis semana santil tapándose la cara para no mostrar el enojo que provoca la guionista-directora que se encontró con una cartera azul en las manos.

¿Y Doña Angeles que dice? Que quiere escuchar a todas las partes. ¿En serio? Tal vez si superase su alergia a Internet y usase el Oráculo que todos menos ella parecen saber utilizar, tomaría una decisión, inédita en la democracia, pero que mostraría algo de sentido común.

Ministra, has de irte ya…

Mamá, quiero ser Ministra

La democracia representativa pone en manos de los líderes políticos la responsabilidad de elegir a los mejores, de establecer las políticas más acordes para el liderazgo de un país, en función de un programa que es previamente conocido por los ciudadanos. De este modo, los ciudadanos cada cuatro años votan una opción política y esperan, en el caso de que gane la opción que ellos metieron en el sobre, que sus elegidos los hagan lo mejor posible.

Se conforma el gobierno, se reparten carteras, supuéstamente entre los mejores y los ciudadanos asisten al desarrollo de políticas que pueden ser o no acertadas. Es el juego democrático. Con el que nos dotamos hace más de 30 años al ser el menos malo posible y que parece no tener visos de evolucionar.

Sin embargo un país se ha de adecuar a los nuevos tiempos. Por un empecinamiento estúpido hace cinco años este país gritó basta y tumbó a un gobierno que lo tenía todo para repetir. Y nuevamente volvemos a notar ese enrocamiento, ese mirar hacia otro lado, ese sentir más allá de toda crítica o sugerencia. Gobernando sólo para unos pocos, sin ser capaces de mirar alrededor.

No entiendo para qué sirve el Ministerio de Cultura. Siempre me ha parecido un gasto inaceptable, puesto que la Cultura es algo que debería estar unido a la Educación. Los museos, el Patrimonio Nacional o el Instituto Cervantes son entidades que deberían estar mucho más cercanas a un Ministerio de Educación cada vez con menos competencias. El Ministerio de Cultura hace tiempo que se convirtió en un reducto de snobs, de culturetas de cóctel y croquetita, ocupados a tiempo completo en gestionar subvenciones. Dineros públicos para la creación. Como si la cultura no pudiera sobrevivir sin ser alimentada por el poder. Así creamos Cultura, la Cultura, la única Cultura que parece ser posible. Y la gestionamos, o mejor aún, ponemos a alguien cercano para que reparta prebendas y salga bien en la foto, mientras en un falso haber del gobierno queda ese “trabajamos por el progreso cultural”.

Durante años hemos soportado personajes 1.0 en el Ministerio. El último ha sido el Sr. Molina, cuyo clientelismo hacia una parte determinada de la cultura y el espectáculo no ha podido ser más vergonzoso. Finalmente desaparece de la escena política logrando que todos los medios de comunicación, propios y ajenos, estén de acuerdo en que su “gestión” ha sido lamentable y nefasta.

Y he aquí que en un momento de crisis, donde se podría haber aprovechado para devolver la cultura a la educación, de donde nunca debería haber salido, no sólo no se hace sino que se pone en el cargo a una señora cuyo bagage se centra en haber hecho películas y dirigir la endogámica Academia del Cine. Nada más. Y nada menos. No hablaré de sus ataques hacia los Internautas, de sobra conocidos y amplificados por la blogosfera, Twitter y las Redes Sociales. No citaré sus declaraciones sonrojantes sobre un mundo que no entiende y que no quiere escuchar. No entraré en cómo premiar a una parte de eso que denominamos cultura sólo puede servir para llamarnos incultos a todos los que consideramos que ese nombramiento es un error garrafal. Pero sí quiero hacer un llamamiento, a modo de HOYGAN desesperado a la sociedad civil, y a la política también:

Acabemos con esta sinrazón. No es posible que en plena era del poder de los ciudadanos, en días en los que la crisis atenaza a propios y extraños, en una época en la que los habitantes de un mundo globalizado creamos a diario, participamos en conversaciones globales, sumamos inteligencias que son capaces de darse cuenta de errores históricos, debamos soportar a la señora González Sinde. Queremos cambiar el mundo que nos ha llevado a una situación insostenible y a cambio recibimos tan sólo desprecio.

Por sensibilidad democrática, por inteligencia y por Cultura. Por ser capaz de escribir un guión que se salga de la tragicomedia tópica y fracasada Dña. Angeles no debería ni siquiera jurar un cargo que le viene grande, que no merece y que sólo generará polémica.

Una reflexión a tener en cuenta

En estos días en los que los debates sobre el futuro de la Universidad parecen encontrarse en posiciones encarnizadas y poco tolerantes he disfrutado de lo lindo con esta entrevista a Antonio Alvar, compañero y maestro de mis tiempos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAH. La reproduzco en su totalidad ya que su postura me parece una de las más claras que he leído desde el mundo de las humanidades en los últimos tiempos:

La huelga estudiantil y los disturbios se han convertido en marca registrada de la crítica anti-Bolonia, pero también está en la trinchera un grupo de docentes escépticos con la reforma que alza su voz frente a la política de hechos consumados. Antonio Alvar, catedrático de Filología Clásica de la Universidad de Alcalá, es uno de ellos.

Pregunta.- ¿En qué argumentos basa su crítica al Proceso de Bolonia?

Respuesta.- Considero que es necesario reformar la Universidad española, pero creo que el Proceso de Bolonia no es la transformación que necesitaba. Es inoportuna e incide en la reforma de las licenciaturas, cuando lo que urgía reformar es todo lo relacionado con la investigación, los posgrados y con la formación continua. Si lo que se quería era fomentar la movilidad de los estudiantes, hubiera bastado con que los técnicos de los distintos ministerios de Educación establecieran tablas de equivalencias. Pero es que, además, en España hemos optado por un modelo con cuatro años de grado y uno de máster en lugar del 3+2 que han escogido los países de nuestro entorno a los que deberíamos aproximarnos. Por otra parte, se ha olvidado un punto del Proceso de Bolonia sobre la necesidad de incrementar la financiación y no es serio plantear una reforma así a coste cero.

P.- Se dice que el nuevo sistema garantiza un mayor éxito académico.

R.-Las experiencias piloto nos dicen que exige muchísima más carga para el profesor, pero los resultados académicos no son sustancialmente mejores. Nos tememos que dentro de unos años tendremos que hacer la reforma de la reforma.

P.- ¿Está de acuerdo con los estudiantes en que ha faltado debate?

R.- Ha habido poquísimo debate para ser la reforma más profunda de la Universidad desde el siglo XIX. Se ha impuesto, y se acabó. Desde el principio se dio como un hecho consumado, y puede que no hubiera otra salida, pero se han echado en falta unos parámetros mínimamente racionales y objetivos claros.

P.- ¿Qué le parece que se haga tanto enfasis en la adquisición de competencias y destrezas para aumentar las salidas de los titulados?

R.- Eso es un desastre. La obligación de la Universidad no es formar profesionales, porque las profesiones varían con los años, sino gente capacitada para resolver problemas abstractos y con hábito de trabajo intelectual. ¿No será mejor que formemos intelectuales que después puedan hacer un curso en una empresa o en la Universidad para capacitarse para una actividad en tres o seis meses? También se vende ahora que la Universidad debe dar lo que demanda la sociedad, en referencia a lo que demandan los empleadores como si ésa fuera la única sociedad. También hay una demanda no atendida de conocimiento.

P.- ¿Está de acuerdo en que Bolonia pretende una mercantilización?

R.- Bolonia debería haber servido para vincular más a la Universidad con la empresa, pero a través de la investigación y la formación continua, no de los grados. Los estudiantes yerran si creen que el contacto de ambas partes es siempre un error.

P.- Varios referendos de estudiantes han pedido mayoritariamente la paralización de la convergencia. ¿Cree que eso es positivo o posible?

R.- La actuación de los alumnos ha sido tardía. Si esto hubiera ocurrido hace tres o cuatro años, quizás habríamos podido actuar de otra manera. El problema ha sido que la convergencia ha estado en manos de un Gobierno de izquierdas con el que rectores y sindicatos estudiantiles han sido absolutamente contemporizadores, por razones políticas e ideológicas. Precisamente, las huelgas actuales no están lideradas por los sindicatos de estudiantes tradicionales, sino por otros colectivos independientes que observan y denuncian buena parte de los puntos oscuros que tiene esta reforma.

P.- ¿Por ejemplo?

R.- Sobre todo, un excesivo paternalismo que ya se ha aplicado en la secundaria con estrepitoso fracaso. El profesor debe ser el tutor y el papá del alumno. Es ridículo y paternalista.

Fuente:  El Mundo, 25 de Marzo de 2009. Enlace

¿Necesitamos seguir debatiendo, podemos incorporar cambios o ya no hay tiempo para ello?

Las «terroríficas» Redes Sociales

El siempre incisivo y acertado Marcelino Madrigal fue entrevistado hace un par de días en Onda Madrid para hablar de las Redes Sociales. En estos momentos parece que hemos pasado de un desconocimiento de lo que eran estas redes a un desconocimiento de cómo funcionan por dentro las Redes.

Estas no son buenas ni malas. Pero cuando exponemos nuestra vida, nuestras fotos, nuestras ideas, hemos de ser conscientes de que estas están al alcance de todo el mundo. Si a eso le unimos algunos contratos «leoninos» entre los responsables de la Red y el usuario y que para los medios de comunicación la noticia sigue siendo que el hombre muerda al perro, por desgracia llevamos oyendo hablar varios días sobre Internet, nuevamente, con un enfoque totalmente «desenfocado».

Vale la pena escuchar el documento, ya que al final, algo que parece obvio, la responsabilidad y la conciencia para mejorar Internet, es tarea de todos.

Edito: Incorporo la tertulia que tuvo lugar en la Cadena SER, en Hora 25, el 26 de febrero, con la participación de José Luis Orihuela y el Director de Tuenti, Icaro Moyano…

¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes de banda ancha?

Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del Adsl más lento y caro de Europa.

Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha -Adsl y cable-modem- que podrían darse de baja, si finalmente se confirma el acuerdo que RedTel las sociedades de gestión de los derechos de autor, abanderadas por la Sgae, para que en España se dé tres avisos antes de desconectar o ralentizar la conexión a Internet por usar redes P2P. A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 (”Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario”) y 11 (”Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación”) de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.

Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)

Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el “Informe de la industria de contenidos en España“, publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)

Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.

Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.

Firmado, Fernando Checa y 818 firmas más (por el momento). Pon la tuya publicando el texto en tu blog.

Hago con ello lo que quiero…

Sigo a través del Twitter de Manuel Angel García un Twitt que me parece muy interesante. Manuel Angel plantea lo extraño de que, al contrario de lo que ocurriera con los primeros tiempos de la Red, en que los usuarios establecieron un Etiqueta por la cual se marcaban unas normas mínimas de comportamiento (las mayúsculas debían estar excluidas salvo cuando quisiéramos gritar y el uso de emiticonos era recomendable, pero sin excederse con ellos…). Ciertamente la Red ha cambiado. Los Hoygan se convierten en comunes, las mayúsculas imperan, los debates en los comentarios adquieren niveles sonrojantes por lo insultante de sus términos…

Twitter sirve para lanzar al mundo microposts de no más de 140 caracteres. Inicialmente para poco más. A partir de ahí se convierte en lo que quieras que sea, desde la breve anotación publicada de forma instantánea del momento, hasta una poderosa herramienta de relación con tus clientes, pasando por un continuo chat abierto/cerrado según sea el número de followers que tienes.

¿Se ha perdido la esencia de Twitter? Tal vez nunca estuvo claro cual era. O mejor aun, el hecho de que cientos de usuarios lo conviertan en un sistema de chat sin pudor, muestra de nuevo que la web social crece, ya que son los usuarios los que usan el sistema de acuerdo a sus necesidades. Seguro que Twitter no fue creado para generar eternas conversaciones entre followers. Y no dudo de que puedan ser molestas. La solución es escapar de esos usuarios que sólo charlan, o no, o hacer con ellos cualquier cosa. A fin de cuentas ellos han decidido ya usarlo para lo que les da la gana. Y eso, per se, no es malo…

MySpace surgió para relacionarte con amigos y hoy es la plataforma preferida por músicos de todos los estilos para dar a conocer sus creaciones, abandonando incluso la idea de mantener una web. Facebook surgió para unir antiguos compañeros universitarios y actualmente millones de usuarios pasan horas y horas jugando con un sin fin de aplicaciones que poco tienen que ver con el objetivo inicial. Incluso los programas basados en P2P no se crearon para hacerle la puñeta a los creadores de música o cine, sino simplemente para compartir ficheros de una forma fácil y rápida.

La web social será o no cierta. Pero la realidad es que los usuarios acaban utilizándola como les apetece… y, tal vez, eso sea lo que la hace tan atractiva…

1 19 20 21 22 23 44